Cistoscopia

Contenido.
  1. ¿Que es la cistoscopia?
  2. ¿Cuales son los riesgos de una cistoscopia?
  3. ¿Que puedo esperar de la cistoscopia?
  4. ¿Cuales son sus resultados?

 

   1. ¿Que es la cistoscopia?
Cistoscopia 02
Figura 1. Imagén que reprenta una cistoscopia.

   La cistoscopia es un procedimiento endoscópico que le permite al médico examinar el revestimiento de la vejiga y el tubo que lleva la orina hacia afuera del cuerpo (uretra). Se inserta en la uretra un tubo hueco (cistoscopio) que tiene una lente y se lo hace avanzar lentamente en la vejiga.

   La cistoscopia se puede realizar en una sala de exámenes usando una anestesia local gelatinosa para insensibilizar la uretra. O puede hacerse como procedimiento ambulatorio, con sedación. Otra opción es realizar la cistoscopia en el hospital con anestesia general.

   El tipo de cistoscopia que te realizarán depende del motivo por el que te someterás al procedimiento.

   La cistoscopia se utiliza para diagnosticar, controlar y tratar los trastornos que afectan la vejiga y la uretra. Tu médico podría recomendarte una cistoscopia para lo siguiente:

  • Investigar las causas de los signos y síntomas. Estos signos y síntomas pueden comprender sangre en la orina, incontinencia, vejiga hiperactiva y dolor al orinar. La cistoscopia también puede ayudar a determinar la causa de infecciones urinarias frecuentes. Sin embargo, la cistoscopia por lo general no se realiza durante una infección urinaria activa.
  • Diagnosticar enfermedades y trastornos vesicales. Algunos ejemplos son el cáncer de vejiga, cálculos en la vejiga e inflamación de la vejiga (cistitis).
  • Tratar trastornos y enfermedades vesicales. A través del cistoscopio se pueden pasar herramientas especiales para tratar determinados trastornos. Por ejemplo, durante la cistoscopia se pueden eliminar tumores vesicales muy pequeños.
  • Diagnosticar un agrandamiento de la próstata. La cistoscopia puede revelar un estrechamiento de la uretra en la porción en que atraviesa la glándula prostática, lo que indica un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna).

   Tu médico podría realizar un segundo procedimiento denominado ureteroscopia al mismo tiempo que la cistoscopia. La ureteroscopia utiliza un pequeño endoscopio para examinar los conductos que llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga (uréteres).

 

   2. ¿Cuales son los riesgos de una cistoscopia?

   Las complicaciones de la cistoscopia pueden incluir:

  • Infección. En raras ocasiones, la cistoscopia puede introducir gérmenes en las vías urinarias, lo que puede causar una infección. Para prevenir la infección, el médico podría recetarte antibióticos que deben tomarse antes y después de la cistoscopia. Los factores de riesgo de desarrollar una infección de las vías urinarias después de una cistoscopia son la edad avanzada, el tabaquismo y una anatomía inusual de las vías urinarias.
  • Sangrado. La cistoscopia puede hacer que orines con un poco de sangre. Los casos de sangrado grave son muy poco frecuentes.
  • Dolor. Podrías tener dolor abdominal y una sensación de ardor al orinar. Por lo general, los síntomas son leves y disminuyen gradualmente después del procedimiento.

 

   Signos y síntomas de una complicación grave

Llama tu médico o dirígete a la sala de urgencias más cercana si presentas lo siguiente:

  • Incapacidad de orinar después de la cistoscopia
  • Sangre de color rojo brillante o grandes coágulos de sangre en la orina
  • Dolor abdominal y náuseas
  • Escalofríos
  • Fiebre de más de 38,5 °C
  • Dolor o ardor al orinar que dura más de cuatro días

   3. ¿Que puedo esperar de la cistoscopia?
   Durante la cistoscopia

   Una simple cistoscopia ambulatoria puede llevar entre cinco y 15 minutos. Cuando se realiza en un hospital bajo sedación o anestesia general, la cistoscopia lleva unos 15 a 30 minutos.

   El procedimiento de cistoscopia podría seguir el siguiente proceso:

  • Te pedirán que vacíes la vejiga. Luego te recostarás sobre una camilla boca arriba. Posiblemente te coloquen en una posición con los pies sobre estribos y las rodillas flexionadas.
  • Podrías necesitar un sedante o anestesia, o no. Si te dan un sedante, tendrás sueño y estarás relajado durante la cistoscopia, pero permanecerás consciente. Si te aplican anestesia general, no estarás consciente durante el procedimiento. Ambos tipos de medicación podrán administrarse a través de una vena del brazo.
  • El médico introducirá el cistoscopio. Te aplicarán un gel anestésico en la uretra para evitar el dolor cuando introduzcan el cistoscopio. Después de esperar unos minutos para que se duerma la zona, el médico empujará con cuidado el cistoscopio dentro de la uretra, utilizando un endoscopio lo más pequeño posible. Para tomar muestras de tejido o para hacer pasar herramientas quirúrgicas dentro de la vejiga, se necesitan endoscopios más grandes.
  • El médico examinará la uretra y la vejiga. El cistoscopio posee una lente en el extremo que funciona como telescopio para ampliar las superficies internas de la uretra y la vejiga. El médico podría colocar una cámara de video especial sobre la lente, para proyectar las imágenes en una pantalla de video.
  • Te llenarán la vejiga con una solución estéril. La solución infla la vejiga y le permite al médico tener una mejor visión de su interior. A medida que se llena la vejiga, podrías sentir ganas de orinar. Te pedirán que orines una vez que haya terminado el procedimiento.
  • Podrían tomar muestras de tejido. Tu médico podría tomar muestras de tejido para realizar análisis de laboratorio, o realizar varios procedimientos diferentes durante la cistoscopia.

Cistoscopia 01Cistoscopia

Figura 2. En el lado izquierdo se observa la punta del cistoscopio en el interior de la vejiga. En el lado derecho se demuetran las distintas estructuras del interior de la vejiga.
   Después de la cistoscopia

   Es posible que te permitan retomar la rutina diaria. Si te realizaron una sedación o anestesia general, podrían pedirte que permanezcas en un área de recuperación hasta que se pasen los efectos de los medicamentos antes del alta.

   Podrías presentar efectos secundarios después de la cistoscopia, tales como:

  • Sangrado a través de la uretra, que se presenta como manchas de color rosado brillante en la orina o en el papel higiénico
  • Una sensación de ardor al orinar
  • Necesidad de orinar con mayor frecuencia durante uno o dos días después de procedimiento

   Para aliviar algunas de las molestias puedes hacer lo siguiente:

  • Apoya un paño humedecido y tibio sobre la apertura de la uretra para aliviar el dolor. Repite este procedimiento la cantidad de veces que necesites.
  • Toma un baño tibio. Sin embargo, es posible que el médico te pida que evites los baños. Consulta con el médico todas las dudas que tengas.
  • Ingesta de líquidos (agua). Limpiar la vejiga con líquido puede reducir la irritación. Trata de beber 500 ml a 1 litro de agua por hora, durante las dos primeras horas después de la cistoscopia.

   Llama al médico si tienes inquietudes acerca de la cistoscopia.

 

    4. ¿Cuales son sus resultados?

   Tu médico podría conversar acerca de los resultados inmediatamente después del procedimiento o podría tener que esperar para hablar sobre los resultados en una consulta de seguimiento. Si tu cistoscopia implicó realizar una biopsia para detectar cáncer de vejiga, esa muestra se enviará a un laboratorio. Cuando los resultados estén listos, tu médico te informará los resultados.