Cáncer de riñón

Contenido
  1. ¿Qué es el cáncer de riñón?
  2. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de riñón?
  3. ¿Qué pruebas se realizan para diagnosticar el cáncer de riñón?
  4. ¿Cómo se clasifican los tumores renales?
  5. ¿Cómo se trata el cáncer de riñón?
  6. ¿Qué es la nefrectomía parcial y cuándo está indicada?
  7. ¿Qué es la nefrectomía radical y cuándo está indicada?
  8. ¿Qué es la nefrectomía citorreductora o paliativa y cuándo está indicada?
  9. ¿Qué es la vigilancia activa y cuándo está indicada?

 

   1. ¿Qué es el cáncer de riñón?
Cancer_de_riñon
Figura 1. Cáncer de riñón.

   El cáncer de riñón es un crecimiento celular maligno (un tumor) en el riñón. El término médico es Carcinoma Renal. Recuerde, una tumoración en el riñón puede también ser benigna.

   El cáncer de riñón es un término genérico. Existen muchas variantes tumorales y diferentes estadios clínico-patológicos de la enfermedad. Si el tumor está limitado al riñón y no se ha diseminado, hablamos de un cáncer de riñón localizado. En el cáncer de riñón localmente avanzado, el tumor ha sobrepasado los límites del riñón y ha invadido tejidos adyacentes, los vasos, la glándula suprarrenal, o los ganglios linfáticos loco-regionales. Hablamos de enfermedad metastásica cuando el tumor se ha diseminado a ganglios linfáticos a distancia u a otros órganos.

   El cáncer de riñón es más frecuente en hombres que en mujeres. El diagnóstico es más frecuente entre 60 y 70 años de edad.

 

   2. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de riñón?
usg dibujo
Figura 2. Estudio de ultrasonido.

   El cáncer de riñón es asintomático en la mayoría de casos, lo que significa que no hay claros síntomas que hagan sospecharlo. La mayoría de tumores son diagnosticados de forma incidental en el transcurso de ultrasonidos u otras pruebas de imagen (tomografía computarizada, resonancia magnética) solicitadas por otros motivos, por ejemplo dolor de espalda.

   A medida que el tumor crece, el paciente puede sentir un dolor o molestia constante en el lado afectado. Puede llegar a notarse una masa en el costado, desde las cotillas hasta la cadera. También puede presentar con sangre en la orina.

Otros síntomas que pueden experimentarse son:

importante-investigar-sangrado-tracto-urinario_LPRIMA20151016_0153_32

  • Elevación de la presión arterial.
  • Fiebre y sudoración nocturna.
  • Pérdida de apetito.
  • Sangre en la orina

   La presencia de estos síntomas es conocida como síndromes paraneoplásicos y son el resultado de la reacción del propio organismo a cualquier tipo de cáncer.

   Estos síntomas son poco específicos y pueden indicar muy diversas condiciones. No son necesariamente un signo de cáncer. Si tiene alguno de estos síntomas, contacte con su médico para investigar su origen.

 

   3. ¿Qué pruebas se realizan para diagnosticar el cáncer de riñón?
cancer riñon TAC
Figura 3. Tomografia computarizada donde se observa tumor renal izquierdo.

   Debido a la variación entre los distintos tumores renales, su médico le hará diferentes pruebas diagnósticas, para entender su caso particular. Estas pruebas incluyen una recopilación cuidadosa de la historia médica, exploración física y unas pruebas complementarias, como analíticas y estudios de imagen.

   En ocasiones, una historia familiar completa es también relevante. La Tomografía Computarizada (TC) o la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) informarán de la posición y tamaño del tumor, así como de si este es localizado o ha invadido vasos sanguíneos, linfáticos u órganos vecinos. Esto es importante a la hora de plantear el mejor tratamiento.

 

   4. ¿Cómo se clasifican los tumores renales?

   Los tumores renales se clasifican de acuerdo a su estadio clínico, subtipo y el grado de agresividad de las células tumorales. Estos tres elementos son claves a la hora de decidir la mejor estrategia terapéutica.

   El estadio de un tumor indica lo avanzado que está el tumor, y si existen o no metástasis en los ganglios linfáticos u otros órganos. El estadio se clasifica en base a la clasificación internacional de la TNM (Tumour Node Metastasis). Se tiene en cuenta el tamaño del tumor y la invasión local del tumor (T), estableciéndose 4 estadios. Además, se valora si el tumor afecta o no a los linfáticos (N) y si a hay afectación a distancia de otros órganos (M).

patient_kidney_cancer
Figura 3. Clasificación del cáncer de riñón.

   Existen varios tipos de tumor renal. La mayoría (80-85%) son tumores de células renales (Carcinoma Renal) y dentro de estos, el subtipo más frecuente es el Carcinoma Renal de Células Claras (80%), el 10% son Carcinomas Renales Papilares y el 5% Carcinomas Renales Cromófobos. El 5% está representado por variantes menos comunes, como el Carcinoma Renal de los Conductos Colectores (o tumor de Bellini) y una serie de variantes raras y carcinomas hereditarios.

   El patólogo le informará también de la agresividad de las células tumorales. La clasificación más extendida internacionalmente es la del grado nuclear de Fuhrman, que establece 4 posibles grados de agresividad.

 

   5. ¿Cómo se trata el cáncer de riñón?

   Cualquier decisión sobre la mejor opción terapéutica para usted se toma siempre tras una cuidadosa y exhaustiva consideración del tipo de tumor, su pronóstico y las opciones terapéuticas posibles en su hospital. El factor más importante a la hora de decidir el tratamiento más adecuado en cada caso, es el estadio de la enfermedad.

cirugia 01

Opciones terapéuticas incluyen:

  • Nefrectomía parcial.
  • Nefrectomía radical.
  • Nefrectomía citoreductora o paliativa
  • Vigilancia activa.
  • Ablación por radiofrecuencia.
  • Terapia antiangiogénica.

 

   6. ¿Qué es la nefrectomía parcial y cuándo está indicada?
Partial_Neph
Figura 4. Nefrectomía parcial.

   La nefrectomía parcial es un tipo de cirugía, más conservadora, en la que solo el tumor y un halo de seguridad a su alrededor son extirpados, dejando el riñón sano. Esta intervención, siempre que sea posible, es la opción preferida. Generalmente se realiza en aquellos tumores, localizados en el riñón y de menor tamaño.

   Tras la nefrectomía parcial por cáncer de riñón, su doctor organizará una serie de visitas y pruebas a intervalos regulares, con un periodo de seguimiento mínimo de 5 años y frecuentemente mayor. Durante estos seguimientos, se realizarán diferentes TCs o RMNs, ultrasonidos, radiografías de tórax, así como laboratorios de sangre y orina.

 

   7. ¿Qué es la nefrectomía radical y cuándo está indicada?
rad_neph
Figura 5. Nefrectomía radical.

   La nefrectomía radical es un tipo de cirugía en la que todo el riñón que contiene el tumor es extirpado. Se recomienda en aquellos casos en que el tumor crece más allá del riñón y en aquellos casos en que, debido al tamaño o posición del tumor, es imposible preservar tejido renal sano. Es importante recordar que con un solo riñón sano, se puede llevar una vida normal sin complicaciones.

   Tras la nefrectomía radical por cáncer de riñón, su doctor organizará una serie de visitas y pruebas a intervalos regulares, con un periodo de seguimiento mínimo de 5 años y frecuentemente mayor. Durante estos seguimientos, se realizarán diferentes TCs o RMNs, ultrasonidos, radiografías de tórax, así como laboratorios de sangre y orina.

 

   8. ¿Qué es la nefrectomía citorreductora o paliativa y cuándo está indicada?

   La nefrectomía citorreductora o paliativa es una cirugía recomendada en casos de tumores metastásicos. En este caso, la cirugía no es curativa por si sola y el objetivo es eliminar la mayor masa tumoral posible, generalmente con la resección de todo el riñón afectado, y ocasionalmente, también de otros órganos como el bazo, páncreas o partes del intestino o del hígado.

 

   9. ¿Qué es la vigilancia activa y cuándo está indicada?

   La vigilancia activa es una estrategia terapéutica en la que el doctor vigilará estrechamente el tumor y el tratamiento se puede diferir, con seguridad, hasta que este se considere necesario. Se recomienda en casos donde la cirugía pueda ser de alto riesgo y en tumores menores de 4 cm.

   Si el tumor es agresivo, usted necesitará tratamiento activo y la vigilancia activa no será una opción. Si usted es un candidato a la vigilancia activa, precisará de un protocolo de visitas y controles muy estricto.

   En cada visita el doctor le preguntará sobre cualquier cambio en su salud, realizará una exploración física y comentará los resultados de sus distintas pruebas. Antes de cada visita, a intervalos regulares, se realizará una tomografía computarizada o ultrasonido del abdomen para valorar cualquier cambio de tamaño, así como radiografía de tórax para valorar los pulmones.

   En la mayoría de los casos, las visitas se realizarán cada 3 meses durante el primer año de seguimiento. Durante los siguientes dos años las visitas se realizan cada meses y luego, anualmente.